
es una tarjeta de expansión para una computadora, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC3, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos
¿COMO FUNCIONA LA TARJETA DE VIDEO?
· Realiza dos operaciones:
Interpreta los datos que le llegan del procesador Ordenándolos y calculando para poder presentarlos en la pantalla en forma de un rectángulo más o menos grande compuesto de puntos individuales de diferentes colores (pixeles).
Coge la salida de datos digitales resultante de ese proceso Y la transforma en una señal analógica que pueda entender el monitor.
¿como instalar una tarjeta de video?
La mayoría de las nuevas tarjetas de video usan la interfase AGP (Accelerated Gra

1.- Desconecta la computadora, quita la cubierta y localiza la ranura para instalar la tarjeta de video.
2.- Quita la tapa de la parte posterior del CPU que se halle directamente frente a la ranura de inserción de la tarjeta de video.
3.- Toma la tarjeta de video por las orillas, alinéala sobre la ranura e insértala completamente con firmeza.
4.- Asegúrala al gabinete con el tornillo provisto.
5.- Coloca la cubierta y conecta la computadora, al iniciar, el sistema reconocerá la tarjeta de video automáticamente.
6.- Es posible que se te pida insertar el CD que contiene los controladores de la tarjeta de video, sólo sigue las instrucciones en pantalla.
MICROPROSESADOR
El microprocesador es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso
de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles o aviones.
Los microprocesadores suelen estar recubiertos por una carcasa de protección. Los conductores que sobresalen del procesador mostrado en la fotografía se conectan a unas pequeñas patillas metálicas que se sueldan a las placas de circuito integrado

Los microprocesadores suelen estar recubiertos por una carcasa de protección. Los conductores que sobresalen del procesador mostrado en la fotografía se conectan a unas pequeñas patillas metálicas que se sueldan a las placas de circuito integrado
¿COMO FUNCIONA EL PROSEASDOR?
Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa, lleva la cuenta de la siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la secuencia adecuada. La unidad de control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción desde la memoria
Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa, lleva la cuenta de la siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la secuencia adecuada. La unidad de control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción desde la memoria
¿COMO INSTALAR EL PROSESADOR?
Identifique el tipo de microprocesador que necesita.
Apague y desconecte totalmente el equipo
Si ya hay un micro instalado, quítelo.
Conecte el nuevo micro, prestando atención a su orientación.
Ponga silicona termoconductora sobre el micro.
Instale y conecte el conjunto de disipador y ventilador.
Configure la placa base para el nuevo microprocesador.
Revise todo, conecte el equipo, cruce los dedos y espere a que el equipo encienda
MEMORIA RAM
La memoria de acceso aleatorio, (en inglés: Random Access Memory cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados. Es el área de trabajo para la mayor parte del software de un computador.1 Existe una memoria intermedia entre el procesador y la RAM, llamada caché, pero ésta sólo es una copia de acceso rápido de la memoria principal almacenada en los módulos de RAM.1 Los módulos de RAM son la presentación comercial de este tipo de memoria, se compone de integrados soldados sobre un circuito impreso.
La memoria de acceso aleatorio, (en inglés: Random Access Memory cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados. Es el área de trabajo para la mayor parte del software de un computador.1 Existe una memoria intermedia entre el procesador y la RAM, llamada caché, pero ésta sólo es una copia de acceso rápido de la memoria principal almacenada en los módulos de RAM.1 Los módulos de RAM son la presentación comercial de este tipo de memoria, se compone de integrados soldados sobre un circuito impreso.
¿COMO FUNCIONA LA MEMORIA RAM?
Cuando las aplicaciones se ejecutan, primeramente deben ser cargadas en la memoria RAM. El procesador entonces efectúa accesos a dicha memoria para cargar instrucciones y enviar o recoger datos. Reducir el tiempo necesario para acceder a la memoria, ayuda a mejorar las prestaciones del sistema. La diferencia entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o discos duros, es que la RAM es mucho más rápida, y se borra al apagar el ordenador. 

¿COMO SE INSTALA LA MEMORIA RAM?
1-Lo primero que debemos hacer es apagar el ordenador y abrir la torre
2-Identificar los módulos o slots de memoria
3-Los módulos van sujetos lateralmente con unas piezas de plástico, antes de insertar el módulo debemos asegurarnos de que están abiertas para que podamos colocar el módulo cómodamente. Una vez insertado, debemos cerrar las piezas hasta que se ajusten a las muescas laterales del módulo
4-Entre los contactos de las memorias puede haber 1 muesca (DDR 184 contactos) o 2 muescas (SDRAM 168 contactos), estas muescas deben coincidir con unas que existen en el hueco donde vamos a colocar la memoria
5-Teniendo en cuenta estos aspectos, ya podemos insertar el módulo con firmeza
6-Cuando hayamos insertado la memoria, sólo queda comprobar que el sistema la acepta correctamente. Por ese motivo se recomienda no cerrar la torre.
1-Lo primero que debemos hacer es apagar el ordenador y abrir la torre
2-Identificar los módulos o slots de memoria
3-Los módulos van sujetos lateralmente con unas piezas de plástico, antes de insertar el módulo debemos asegurarnos de que están abiertas para que podamos colocar el módulo cómodamente. Una vez insertado, debemos cerrar las piezas hasta que se ajusten a las muescas laterales del módulo
4-Entre los contactos de las memorias puede haber 1 muesca (DDR 184 contactos) o 2 muescas (SDRAM 168 contactos), estas muescas deben coincidir con unas que existen en el hueco donde vamos a colocar la memoria
5-Teniendo en cuenta estos aspectos, ya podemos insertar el módulo con firmeza
6-Cuando hayamos insertado la memoria, sólo queda comprobar que el sistema la acepta correctamente. Por ese motivo se recomienda no cerrar la torre.
PLACA BASE
La placa base, placa madre, tarjeta madre o una tarjeta de circuito impreso que da soporte de las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de integrados , entre los que se encuentra el Chipset que sirve como centro de conexión entre el procesador, la memoria ROM, los buses de expansión y otros dispositivos. La placa base además incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas como pruebas de los dispositivos, video y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo

¿COMO FUNCIONA LA PLACA BASE?
El bus de la placa base son los canales por donde circulan los datos que van y vienen del microprocesador. Con la aparición de microprocesadores muy rápidos se desperdiciaba parte de su potencia debido a que el bus hacía de cuello de botella, atascando los datos y haciendo esperar al microprocesador a que estuvieran disponibles los datos. Tras el tradicional bus ISA de 8 MHz han surgido otras alternativas como el Vesa Local Bus y el PCI, que ampliaban el ancho de banda de 16 hasta 32 bits. El resultado es una mejora en el rendimiento al transferir el doble de información (de 16 a 32 bits) en una misma operación. El Vesa Local Bus se quedó rápidamente obsoleto, permaneciendo el bus PCI que es el que se ha estado usando en las placas Pentium.
¿Cómo se instala la placa base?
Lo primero será desempaquetar la placa e identificar todos los cables incluidos, los manuales y los soportes. Los tornillos que necesitaremos se incluyen con la caja que hayamos adquirido, pero si estamos realizando una actualización/reparación, no nos quedará otro remedio que aprovechar los tornillos que ya tenemos, por lo que deberemos prestar especial atención para no perder ninguno de ellos. Si hemos de actualizar/reparar, lo primero será desmontar con sumo cuidado la placa antigua, así como extraer todos los componentes (tarjetas, memoria, «micro») que vayamos a utilizar de nuevo. Especial atención hay que prestar a la hora de extraer la memoria, porque ya sea SIMM o DIMM se encuentra fijada por unas pestañas exteriores fácilmente manipulables sólo si se tiene un poco de cuidado y paciencia. El micro, si se monta sobre un Socket 7 o 370 se extraerá levantado una pequeña palanca situada en el extremo del zócalo; mientras que si se monta sobre Slot 1 deberemos desplazar unas patillas situadas en la parte superior del micro o el carril sobre el que se acopla. Lo que sí se nos incluye junto con la placa son los cables necesarios para la conexión de discos duros, unidades de CD-ROM y disqueteras. Revisaremos que también se encuentra el manual que nos permitirá configurar todos los parámetros necesarios de la misma
Una vez revisados todos los componentes, comenzaremos por instalar el procesador, el ventilador del mismo, la memoria y dejaremos a punto la configuración de la placa base. Para ello cogeremos el «micro» y lo «pincharemos» sobre la placa. Si se trata de un procesador de la familia Pentium II/III, es decir, que se monta sobre un Slot 1, tendremos de acoplarle previamente el ventilador que se suele fijar mediante un complicado sistema con el que tendremos que tener mucha paciencia. Ahora bien, será fundamental su correcta sujeción ya que la vida de nuestro procesador dependerá de él.
Paso 3
A continuación tendremos que «pinchar» la memoria y configurar la placa para continuar la instalación sobre la carcasa de nuestro ordenador. Hemos de estar seguros de que la memoria que vamos a montar sobre nuestra placa sea la correcta. Si nuestro bus funciona a 100 MHz (algo que afecta a los Pentium III y a algunos Pentium II o AMD K6-2 / III), debemos instalar memoria de tipo PC100, preparada para funcionar con esa velocidad. El módulo será, salvo alguna rara excepción, de tipo DIMM con 168 contactos. El tipo de memoria utilizada anteriormente, la SIMM de 72 contactos, prácticamente ya no se vende, y aunque nuestra placa incorporase zócalos para dicha memoria, no sería recomendable su utilización por el alto precio y escasas prestaciones. Además, este último tipo de memoria requiere su colocación en pares iguales para funcionar correctamente, cosa que no ocurre con los DIMM, que se pueden colocar individualmente.
Paso 4
Ahora sólo nos quedará configurar correctamente la velocidad del «micro» y otros pequeños detalles para empezar a instalar la placa sobre nuestra carcasa. Para configurar correctamente la velocidad del micro existen dos posibilidades: que los factores de bus y multiplicador se configuren mediante jumpers o algún microswitch, o bien que esta configuración sea de tipo jumperless, es decir, se configure por software desde la propia BIOS del equipo. En este caso tendremos que realizar este proceso desde el «Paso 10» tras haber dejado funcionando la placa y el equipo. Lo primero será identificar los jumpers o microswitches que nos permiten configurar los distintos factores. Para ello consultaremos el manual y buscaremos descripciones de algo parecido a «bus clock» y «clock ratio».
Paso 5
El siguiente paso será instalar la placa base sobre la carcasa de nuestro equipo. Para ello abriremos la carcasa, si es que no lo habíamos hecho antes, retirando los tornillos que sujetan la tapa metálica. En este apartado podemos encontrarnos, fundamentalmente, con dos tipos de cajas distintas: la primera, la que podríamos llamar «de toda la vida», se retira quitando los tornillos traseros y extrayéndola de manera vertical de una sola pieza. La otra posibilidad podemos encontrarla en las modernas cajas ATX, en las que para quitar los tornillos será necesario retirar el frontal de la caja, que se encuentra sujetado por unas grapas que entran a presión, tras lo cual veremos cómo tenemos dos tapas metálicas, una para cada lado de la caja.
Paso 6
Paso 6
Una vez colocada la placa sobre la chapa de la carcasa procederemos a su montaje con sumo cuidado. Primero, y si estamos trabajando con una caja en formato ATX, deberemos situar y seleccionar la tapa metálica que colocamos en la parte trasera para ajustar los conectores ATX a la carcasa. Entre todas las chapas proporcionadas con la caja elegiremos aquella que más se ajuste al número y posición de nuestros conectores y puertos. Una vez colocada, procederemos a montar el conjunto chapa- placa base que previamente hemos ensamblado, prestando especial atención para que quede perfectamente ajustada y que los conectores y puertos de la placa ATX encajen con la tapa de la parte trasera. Si estamos trabajando con una caja AT, la mitad de las instrucciones sobran, ya que sólo deberemos montar la placa sobre la caja. Los puertos de estas placas se colocan al estilo de las tarjetas en las bahías de expansión libres y se enchufan directamente a la placa en sus conexiones correspondientes, haciendo coincidir el «pin 1» con el cable resaltado. En este paso también conectaremos la fuente de alimentación. Si tratamos con una fuente ATX, el conector de ésta sólo se podrá enchufar en una postura, mientras que si se trata de una fuente AT la cosa cambia radicalmente.
Paso 7

Paso 8
El siguiente paso para completar la instalación será enchufar nuestras tarjetas sobre los buses de conexión AGP y/o PCI y fijarlas a sus correspondientes soportes gracias a un tornillo. Para la colocación de la tarjeta de vídeo AGP sólo tendremos una posibilidad, teniendo especial cuidado de insertarla correctamente, ya que aunque oponga algo de resistencia hemos de pincharla hasta el final si queremos que nuestro equipo funcione bien.
Paso 9
Ahora enchufaremos el cable de alimentación a la fuente de la caja y procederemos a realizar la primera prueba del sistema. También conectaremos el monitor y el teclado; con esto nos bastará para verificar que, por lo menos, el sistema arranca. Revisaremos por última vez todos los pasos, comprobaremos que todo ha sido bien conectado, que los cables de alimentación se han colocado correctamente, que el ventilador está en su sitio, etc. Con el monitor previamente encendido llega el gran momento de pulsar el botón de encendido. Si todo ha salido bien, nuestro equipo presentará la clásica pantalla de inicio de la BIOS que realizará el típico test de memoria. Esto será una buena señal, ya que ahora sólo nos quedará configurar correctamente la BIOS y comenzar a trabajar con el equipo. La otra posibilidad es que esto no haya ocurrido, que tras pulsar el botón de encendido la pantalla siga en negro y no pase nada. Lo primero es identificar el fallo, para lo cual observaremos si el ordenador emite pitidos o no. Si los emite, revisaremos la conexión de la tarjeta de vídeo y la memoria. Si no los emite, y siempre que la fuente se ponga en marcha, deberemos revisar la correcta colocación de los cables IDE y que el «micro» se encuentra bien pinchado y configurado
Paso10

Por último sólo nos queda volver a cerrar la caja según el sistema empleado en cada caso a la hora de abrirla. Debemos tener especial cuidado de no pillar ningún cable con la chapa metálica y de que todos los cables quedan correctamente colocados. Esto es especialmente importante, no ya sólo a nivel estético, para lo que no estaría de más sujetar los grupos de cables con bridas plásticas, sino que es fundamental para evitar que éstos rocen con el ventilador, se deformen y estropeen, o simplemente se enreden entre sí. Por ello, el toque de verdadero profesional sería fijarlos, tal y como decíamos antes, con bridas de sujeción que encontraremos en cualquier centro comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario