
A principios los discos duros eran extraíbles
El primer disco duro 1956 fue el IBM 350 modelo 1, presentado con la computadora Ramac I: pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas al vacío y requería una consola separada para su manejo.
Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso era relativamente diferente entre algunas posiciones de memoria, a diferencia de las cintas magnéticas, donde para encontrar una información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado, teniendo muy diferentes tiempos de acceso para cada posición.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos años. Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta.
¿Que es un disco duro?

Un disco duro o disco rígido (en inglés hard disk drive) es un dispositivo de almacenamiento no volátil, que conserva la información aun con la pérdida de energía, que emplea un sistema de grabación magnética digital; es donde en la mayoría de los casos se encuentra almacenado el sistema operativo de la computadora. Dentro de la carcasa hay una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre los platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares para comunicar un disco duro con la computadora
Cabezas de lectura y escritura.
Cabezas de lectura y escritura.

El eje del sistema del disco duro depende de la presión del aire dentro del recinto para sostener los cabezales y su correcta altura mientras el disco gira. Un disco duro requiere una cierta línea de presiones de aire para funcionar correctamente. La conexión al entorno exterior y la presión se produce a través de un pequeño agujero en el recinto (cerca de 0,5mm de diámetro) normalmente con un filtro en su interior (filtro de respiración, ver abajo). Si la presión del aire es demasiado baja, entonces no hay suficiente impulso para el cabezal, que se acerca demasiado al disco, y se da el riesgo de fallos y perdidas de datos.
Motores del disco duro.
Motores Giratorios : Es el motor que hace girar los platos. Estos deben de no emitir ruidos y vibraciones; de otra manera podrían transmitirlo a los platos e interferir con la lectura y grabación en el plato. Los platos de los discos duros giran a velocidades que van desde las 3600 a las 7200 RPM.
Motores del disco duro.
Motores Giratorios : Es el motor que hace girar los platos. Estos deben de no emitir ruidos y vibraciones; de otra manera podrían transmitirlo a los platos e interferir con la lectura y grabación en el plato. Los platos de los discos duros giran a velocidades que van desde las 3600 a las 7200 RPM.
Mecanismos de movimiento de cabezas : Es el sistema mecánico que mueve las cabezas. Este mecanismo mueve las cabezas sobre los platos, y las posiciona en adecuadamente sobre un cilindro. Hay variaciones sobre los mecanismos , pero los podemos catalogar en dos tipos básicos
Placa de Control
La placa madre o placa base como queráis llamarla es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras especiales, que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales.

Esto es, que es como si fuese la mamá, y sus hijas están conectadas a ellas, tarjeta de sonido, tarjeta de video, RAM, ROM, micro, etc. Las tarjetas de expansión suelen realizar funciones de control de periféricos.
Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el funcionamiento del ordenador, como por ejemplo las de:
Conexión física.
Administración, control y distribución de energía eléctrica.
Comunicación de datos.
Temporización.
Sincronismo.
Comunicación de datos.
Temporización.
Sincronismo.
Control y monitoreo
Almacenamiento de datos
Almacenamiento de datos
Un disco duro se puede comparar a un gran pedazo cuadrado de papel de gráficos integrado por un millar de plazas de largo y un mil de ancho. Cada uno de los cuadrados puede acomodar a un kilobyte de datos y, por tanto, una "tira" haber un millar de plazas puede almacenar un megabyte de datos. En tal caso, el disco cabeza "llenar" en la parte superior izquierda cuadrado primero y luego seguir por la línea - un cuadrado en un momento hasta que todas las plazas están llenas.
¡ Un segundo concepto clave a recordar es que el almacenamiento de datos sigue una regla simple - los datos se almacenan (o «por escrito») en el primer espacio disponible, siempre que ello sea.
Sectores y cilindros
Los sectores son como los pedazos de una pizza.
Los cilindros son como los anillos que marcan la edad de un árbol.
Una pista es uno de los anillos que solo se encuentran en un plato del HD.
Cálculos para la capacidad de un disco duro
Los sectores corresponden a las unidades mínimas de información que puede leer/escribir un disco duro y por lo general almacenan 512 bytes.La formula para calcular el numero total de sectores en un disco puede variar un poco según los parámetros o especificaciones que conozcas del mismo.Según la cantidad de caras, la formula seria:N° total de sectores = N° de caras x N° de pistas por cara x N° de sectores por pistaSegún el numero de cilindros:N° total de sectores = N° de cilindros x N° de pistas por cilindro x N° de sectores por pistaAsí la capacidad aproximada del disco vendría dada por:Capacidad = N° total de sectores x Bytes por sector
Configuración del disco duro.
¡ Un segundo concepto clave a recordar es que el almacenamiento de datos sigue una regla simple - los datos se almacenan (o «por escrito») en el primer espacio disponible, siempre que ello sea.
Sectores y cilindros
Los sectores son como los pedazos de una pizza.
Los cilindros son como los anillos que marcan la edad de un árbol.
Una pista es uno de los anillos que solo se encuentran en un plato del HD.
Cálculos para la capacidad de un disco duro

Los sectores corresponden a las unidades mínimas de información que puede leer/escribir un disco duro y por lo general almacenan 512 bytes.La formula para calcular el numero total de sectores en un disco puede variar un poco según los parámetros o especificaciones que conozcas del mismo.Según la cantidad de caras, la formula seria:N° total de sectores = N° de caras x N° de pistas por cara x N° de sectores por pistaSegún el numero de cilindros:N° total de sectores = N° de cilindros x N° de pistas por cilindro x N° de sectores por pistaAsí la capacidad aproximada del disco vendría dada por:Capacidad = N° total de sectores x Bytes por sector
Configuración del disco duro.
Todos los discos duros tienen unos pequeños Jumpers en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).
Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser nuestro disco duro principal lo configuraremos como “master”. Cada disco tiene su propio diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:
Instalación:

Una vez configurado como master tendremos que instalarlo en el gabinete. Es de lo más sencillo, pues sólo lo atornillaremos en cualquier lugar que acomode, generalmente debajo del lector de disquetes.
El cable que usaremos para conectar el disco duro a la Motherboard se llama cable IDE. Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no esta exactamente al centro y esto tiene una razón: El conector que está más alejado del centro se conectará a la motherboard y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “Slave”
Configuración

Advertencia: En la BIOS (Basic Input-Output System ) radica un programa muy delicado, si no sabes que estás configurando, mejor no muevas nada.
Una vez instalado pasaremos a la configuración desde la BIOS.
(Aunque BIOS, SETUP (Programa de preparación, de montaje y de ajuste que se utiliza para configurar un sistema o aplicación para un entorno computacional determinado. ) y CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor ) significan diferentes cosas, en la configuración inicial nos estamos refiriendo a lo mismo)
(Aunque BIOS, SETUP (Programa de preparación, de montaje y de ajuste que se utiliza para configurar un sistema o aplicación para un entorno computacional determinado. ) y CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor ) significan diferentes cosas, en la configuración inicial nos estamos refiriendo a lo mismo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario