viernes, 17 de julio de 2009

SLOTS, CONECTORES , PUERTOS Y BUSES

DEFINICIÒN DE SLOT

Los slots o ranuras de expansión son conectores de plástico con contactos eléctricos que permiten introducir distintas tarjetas de expansión para ampliar las funcionalidades de nuestro ordenador (tarjetas de vídeo, de sonido, de red, ...).


TIPOS DE SLOT


XT: Es uno de los slots más antiguos trabaja con una velocidad muy inferior a los slots modernos (8 bits) y a una frecuencia de 4.77 (MHz)
AGP: quiere decir Advanced Graphics Port (Puerto de gráficos avanzados). Hay cuatro tipos, AGP (si no se especifica nada más es 1x), AGP 2x, AGP 4x y AGP 8x.
ISA: es un tipo de slot o ranura de expansión de 16 bits capaz de ofrecer hasta 16 MB/s a 8 MHz.
VESA: (Video Electronic Standards Asociación)
En 1992 el comité VESA de la empresa NEC crea este slot para dar soporte a las nuevas placas de video.
PCI: "Interconexión de Componentes Periféricos") consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados en ésta (los llamados "dispositivos planares" en la especificación PCI) o tarjetas de expansión que se ajustan en conectores.
CNR: Comunication and Network Riser, se trata de una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de comunicaciones como módems, tarjetas de red o USB

COMO FUNCIONAN


Las tarjetas de expansión se conectan a los buses mediante ranuras (conectores alargados que se encuentran soldados a la placa base).


PARA QUE SIRVEN


Las tarjetas de expansión, sirven para liberar a la CPU de trabajo (por ejemplo, entrada y salida de datos.) y por otra permiten al usuario disponer, completar o mejorar algunas características principales del ordenador (por ejemplo, sonido, video.) o incluir accesorios nuevos (por ejemplo, sintonizadora de TV, módem, red local.).


DEFINICION DE CONECTORES


En informática, los conectores, normalmente denominados "conectores de entrada/salida" son interfaces para conectar dispositivos mediante cables. Generalmente tienen un extremo macho con clavijas que sobresalen. Este enchufe debe insertarse en una parte hembra (también denominada socket), que incluye agujeros para acomodar las clavijas. Sin embargo, existen enchufes "hermafroditas" que pueden actuar como enchufes macho o hembra y se pueden insertar en cualquiera de los dos.


CONDUCTORES DE ORDENADOR

-Conector DB9
El conector DB9 es un conector analógico de 9 clavijas de la familia de conectores D- Sub miniature (D-Sub o Sub-D).
El conector DB9 se utiliza principalmente para conexiones en serie, ya que permite una transmisión asíncrona de datos, Se debe tener en cuenta que existen adaptadores DB9-DB25 para convertir fácilmente un enchufe DB9 en uno DB25 y viceversa.
-Conectores DB25
El conector DB25 es un conector analógico de 25 clavijas de la familia de conectores D-Subminiature (D-Sub o Sub-D).
También se utiliza para conexiones por el puerto paralelo. En un principio se utilizó para conectar impresoras y por este motivo, se le conoce como el "puerto de impresora“
-Conector PS/2
El conector PS/2 (formato mini DIN 6) se utiliza principalmente para conectar teclados y ratones a los equipos.
- Conectores USB
USB (Bus de serie universal) es una interfaz de entrada/salida más rápida que los puertos de serie estándar.

Existen dos clases de conectores USB:
Conectores "Tipo A", que tienen forma rectangular y se utilizan generalmente para dispositivos que consumen poco ancho de banda (como teclados, ratones, y cámaras Web),
Conectores "Tipo B", que tienen forma cuadrada y se utilizan generalmente para dispositivos con altos requisitos de ancho de banda (como discos rígidos externos),
-Conector FireWire (IEEE 1394)
El bus IEEE 1394 (recibe este nombre por el estándar que se le aplica) se lanzó a fines de 1995 para proporcionar un medio de envío de datos a través de una conexión de alta velocidad en tiempo real..



--CONECTORES DE AUDIO/VIDEO


• - Enchufe hembra
El "enchufe hembra" es, sin dudas, el conector más utilizado para equipos de audio de pequeña escala. Los enchufes hembra normalmente se dividen en tres tipos, basados en su diá
· Enchufe hembra de 2,5 mm: El enchufe hembra más pequeño;
· Enchufe hembra de 3,5 mm: El enchufe hembra tradicional que corresponde al enchufe hembra del auricular;
· Enchufe hembra de 6,35 mm: El enchufe hembra utilizado para sistemas de sonido semiprofesionales, para conectar altavoces, amplificadores o micrófonos.
En las tarjetas de sonido de los equipos, los conectores para los enchufes hembra están generalmente codificados con colores de manera que los usuarios puedan distinguir fácilmente a qué tipo de dispositivo de audio se conecta cada uno y también para saber si el audio es de entrada o de salida.


• - Conector mini DIN de 4 clavijas
El conector mini DIN de 4 clavijas se utiliza para transmitir un video analógico en formato
• - Mini Sub-D (o SUB-D15) es un conector de 15 clavijas (con tres filas de 5 clavijas cada una). Este tipo de conector se encuentra en la mayoría de las tarjetas gráficas y se utiliza para enviar 3 señales analógicas al monitor.
El conector de la tarjeta gráfica VGA es generalmente azul:

- El conector RCA
se utiliza para enviar señales de video y audio (en mono o estéreo) a través de un cable de dos hilos, con un método de transmisión que puede ser tanto analógico como digital.

Enchufe TOSLink
(CONEXIÓN TOShiba, denominado así por la compañía que lo creó) es un conector óptico utilizado para enviar datos de audio y video a través de un cable de fibra óptica: Los datos se transmiten mediante señales ópticas visibles enviadas por un LED rojo.

- Conector SCART
es un cable de 21 clavijas de audio/video utilizado para conectar entre sí dispositivos de video (incluidos TV, reproductores de DVD y cintas de video, y consolas de juego).
El conector SCART se utiliza para enviar señales de video y audio analógico (en estéreo) a través de un cable de múltiples hilos.

DEFINICION DE PUERTOS

Un puerto es un enchufe en la parte trasera de la computadora donde se conectan los aditamentos externos, tales como una impresora, teclado, mouse, scanner, pen drive, cámara web, cámara digital o un modem. Esto permite el flujo de información e instrucciones entre la computadora y el aditamento conectado.

CLASES DE PUERTOS

PUERTO SERIE O SERIAL


La particularidad del puerto serie es que los datos se envían en forma secuencial, uno detrás del otro.
Un puerto serial tiene de 9 a 25 pines y se le conoce como el conector macho. A este puerto se conecta un mouse o un modem. La computadora etiqueta internamente cada puerto serial con las letras COM. COM1 es el nombre que recibe el primer puerto serial, COM2 el segundo y así sucesivamente.

-PUERTO PARALELO


Estos puertos son más rápidos, ya que envían un conjunto de datos en forma simultánea.
En un principio eran Unidireccionales (sólo se podía enviar información de la PC al dispositivo), actualmente son Bidireccionales y permiten por ejemplo que la impresora pueda avisarle a la computadora que se esta quedando sin tinta.
El puerto paralelo tiene 25 agujeros y se le conoce como el conector hembra. A este tipo de puerto se conecta una impresora o una unidad de cinta. La computadora etiqueta internamente cada puerto con las letras LPT. El nombre que recibe el primer puerto es LPT1, el segundo LPT2 y así sucesivamente.

Puerto USB

Los puertos USB (Universal Serial Bus) son capaces de conectar múltiples dispositivos a un mismo puerto (soporta un máximo de 127). Son muchos más veloces que los otros y permiten conectar y desconectar un dispositivo mientras la PC esta encendida.
Los puertos USB son mas modernos y los últimos modelos de computadoras traen uno incorporado. También se puede agregar uno a la PC. Es considerado de multiuso y se esta convirtiendo en un estándar.

DEFINICION DE BUSES

En informática, un bus es básicamente un conjunto de líneas de alambre (de diferentes materiales) por las cuales circulan energía eléctrica la cual es reconocida por el CHIPSET del ordenador en forma de unos(1) y ceros(0), que interconecta y comunica a los diferentes dispositivos (hardware) que comprenden el sistema computarizado; en ellos viajan información de control de los dispositivos y de unidad para el usuario.
Los buses constan de dos partes, el bus de direccionamiento que se encarga de señalar la posición en memoria donde se lee o almacenan la información y el bus de datos se encarga de transportarla de un dispositivo a otro.
En pocas palabras un bus es un canal de comunicación que las computadoras usan para comunicar sus componentes entre si, por ejemplo: para comunicar el procesador con los periféricos, memoria o dispositivos de almacenamiento.


TIPOS DE BUSES

Existen cuatro grandes tipos clasificados por el método de envió de la información: bus paralelo o serial.
- Bus Unidireccional Este tipo de bus se caracteriza por que la información que fluye a través de el es en una sola dirección, por ejemplo, El CPU usa un bus de direcciones que es unidireccional, el CPU puede mandar direcciones de memoria hacia la memoria, pero la memoria no puede mandar datos a través de este bus
- Bus Bidireccional
Este tipo a contraparte del bus mencionado anteriormente, se caracteriza por que a través de el los datos pueden fluir en cualquiera de los dos sentidos.
Bus serie
En este tipo de bus, la información puede fluir en uno o dos sentidos, la diferencia es que la información se transmite bit por bit, por lo que se puede considerar como lento a comparación del paralelo

- Bus Paralelo En este Bus, toda la información que se transmite se manda a través de varios canales simultáneos, por eso es mas rápido que el bus anterior.

jueves, 16 de julio de 2009

MAIN BOARD

Definición de main board


La "placa base" (mainboard), o "placa madre" (motherboard), es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos.
Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella; los principales son:
el microprocesador, "pinchado" en un elemento llamado zócalo; la memoria, generalmente en forma de módulos; los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas; diversos chips de control, entre ellos la BIOS.

Para que sirve

La placa base, placa madre, tarjeta madre o Board (en inglés motherboard, mainboard ) es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras especiales (slots) que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales. Estas tarjetas de expansión suelen realizar funciones de control de periféricos tales como monitores, impresoras, unidades de disco, etc...
Es el principal componente del computador, ya que en ella van instalados todos los dispositivos internos y externos del PC.

Cada componente del Hardware va anclado en ranuras o puertos (Soket y Slot) diseñados especialmente para cada uno de ellos .

ClasificacióN

Según la fuente de alimentación:

XT(8.5 × 11" ó 216 × 279 mm)
AT (12 × 11"–13" ó 305 × 279–330 mm)
Baby-AT (8.5" × 10"–13" ó 216 mm × 254-330 mm)
ATX (Intel 1996; 12" × 9.6" ó 305 mm × 244 mm)

EATX (12" × 13" ó 305mm × 330 mm)
Mini-ATX (11.2" × 8.2" ó 284 mm × 208 mm)
microATX (1996; 9.6" × 9.6" ó 244 mm × 244 mm)
LPX (9" × 11"–13" ó 229 mm × 279–330 mm)
Mini-LPX (8"–9" × 10"–11" ó 203–229 mm × 254–279 mm)
NLX (Intel 1999; 8"–9" × 10"-13.6" ó 203–229 mm × 254–345 mm)
FlexATX (Intel 1999; 9.6" × 9.6" ó 244 × 244 mm max.)
Mini-ITX (VIA Technologies 2003; 6.7" × 6.7" ó 170 mm × 170 mm max.; 100W max.)
Nano-ITX (VIA Technologies 2004; 120 mm × 120 mm max.)
BTX (Intel 2004; 12.8" × 10.5" ó 325 mm × 267 mm max.)
MicroBTX (Intel 2004; 10.4" × 10.5" ó 264 mm × 267 mm max.)
PicoBTX (Intel 2004; 8.0" × 10.5" ó 203 mm × 267 mm max.)
WTX (Intel 1998; 14" × 16.75" ó 355.6 mm × 425.4 mm)
ETX y PC/104, utilizados en sistemas embebidos.
Existen dos formatos, ATX y Baby AT. Este último es el más antiguo y tiende a extinguirse. Actualmente es muy difícil encontrar placas o cajas con este formato, pero es posible que si el ordenador que queremos actualizar tiene unos años sea Baby AT. En este caso lo más recomendable es cambiar también la caja.

FORMATO Baby-AT

Es un formato reducido de AT pero es mas habitual que el AT por adaptarse con mayor facilidad a cualquier caja, pero los componentes están más juntos. Este formato trae incluido únicamente un conector externo de teclado Tipo AT, En algunos modelos de Placas Base, estas pueden traer incluidas el sonido, video, fax/modem y hasta la tarjeta de red, que se conectan en la caja usando una ranura bracket disponible en el chasis (box, caja).

FORMATO ATX

Las modernas placas ATX incorporan conectores de tipo PS/2 para el ratón y el teclado. En el mercado encontramos placas base que integran la tarjeta de video, la tarjeta de sonido e incluso una controladora SCSI o la tarjeta de red.

Las ATX son de màs fácil ventilación y menos cableado que las Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa.

La diferencia con las AT se encuentra en sus conectores, que suelen ser más (con USB), están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN. Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una sola pieza .

¿Cómo se diferencia una caja AT de una caja ATX

La diferencia con las AT se encuentra en sus conectores, que suelen ser más (con USB), están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN. Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una sola pieza .
Cómo se diferencia una caja AT de una caja ATX

las cajas ATX soportan también la instalación de board AT (usando una tapa trasera con el orificio grande para el teclado).

Esta tapa por lo general las traen las cajas ATX de fabrica, viene incluida dentro de la caja o instalada en la misma.

Cómo se diferencia una caja AT de una caja ATX

Actualmente esta tapa viene incluida de fabrica dentro de la caja donde viene la placa madre (mainboard). Algunas cajas ATX incluyen este mismo tipo de tapa, aunque es muy raro que esta sea compatible con el board que usted instale.
Según la Tecnología:
Esta clasificación esta dada en base al procesador que vayan a soportar:

INTEL Y AMD.

Pero también hay que tener en cuenta el bus de datos y la frecuencia que va a trabajar el procesador:
MMX, PII, PIII, PIV, DUAL CORE, CORE 2 DUO, CORE 2 QUAD o el equivalente en AMD.
Según las ranuras para Memoria Ram:
En las dos tencologías trabajamos los mimos tipos de memoria ram:
A través de la Historia han venido surgiendo diferentes tipos de memoria:
SIM
DIM (SDR)
RIM
DIM (DDR)
DIM (DDR2)
DIM (DDR3) Las más recientes
Según las ranuras de Expansión:
Encontramos diferentes tipos de Main Board, la mayoría de ellas tienen ranuras PCI, pero algunas traen una o más ranura AGP y otras PCI Express-
Encontramos Main Board con puertos IDE y puertos SATA.

Main Board Integradas

Hace algunos años era fácil escoger entre Main Board Independientes y Main Board integradas.
Hoy día la mayoría de ellas que encontramos en el mercado ya traen integrado: Tarjeta d e Video, Tarjeta de Sonido, Tarjeta de Red, Modem, Puertos PS2, Puertos USB, entre otros.
Los Ships de estos dispositivos vienen integrados en la placa principal.
Algunas Board muy económicas en nuestro medio ya vienen con procesador y algunas también con memoria ram integradas.
La diferencia con una independiente es que podemos personalizar nuestra máquina y si uno de los dispositivos se quema no tenemos que cambiar toda la board.

Componentes

Zócalo (socket) del Microprocesador:
Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador. Durante más de 10 años consistió en un rectángulo o cuadrado donde el "micro", una pastilla de plástico negro con patitas, se introducía con mayor o menor facilidad; la aparición de los Pentium II cambió un poco este panorama, introduciendo los conectores en forma de ranura (slot).


Ranuras de Memoria:


Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM. Antiguamente, los chips de RAM se colocaban uno a uno sobre la placa, de la forma en que aún se hace en las tarjetas de vídeo, lo cual no era una buena idea debido al número de chips que podía llegar a ser necesario y a la delicadeza de los mismos; por ello, se agruparon varios chips de memoria soldados a una plaquita, dando lugar a lo que se conoce como módulo.
Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse; al comienzo los había que se conectaban a la placa mediante unas patitas muy delicadas, lo cual se desechó del todo hacia la época del 386 por los llamados módulos SIMM, que tienen los conectores sobre el borde del módulo.


CHIPSET

El chipset es un conjunto de circuitos integrados que van montados sobre la placa madre de una computadora. El chipset interconecta los componentes de una computadora entre sí: procesador, memorias, tarjetas de video y de expansión, etc.
El chipset vendría a ser, comparativamente hablando, la médula espinal de una persona. Una persona tiene un cerebro (microprocesador en la computadora), pero si no existe la médula espinal (el chipset en la placa madre) no se puede controlar el resto del cuerpo (los componentes de la computadora).
También llamado Circuito Integrado Auxiliar. Conjunto de circuitos integrados (chips) encargados de realizar funciones que el microprocesador delega en ellos.

BIOS

La BIOS realmente no es sino un programa que se encarga de dar soporte para manejar ciertos dispositivos denominados de entrada-salida (Input-Output). Físicamente se localiza en un chip que suele tener forma rectangular.

Además, la BIOS conserva ciertos parámetros como el tipo de disco duro, la fecha y hora del sistema, etc., los cuales guarda en una memoria del tipo CMOS, de muy bajo consumo y que es mantenida con una pila cuando el ordenador está desconectado.

Las BIOS pueden actualizarse bien mediante la extracción y sustitución del chip (método muy delicado) o bien mediante software, aunque sólo en el caso de las llamadas Flash-BIOS.

SLOTS PARA TARJETAS DE EXPANSION

Son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido, de red...). Según la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño y a veces incluso en distinto color.

MEMORIA CACHE

Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas.

CONECTORES EXTERNOS:

Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora... En las placas Baby-AT lo único que está en contacto con la placa son unos cables que la unen con los conectores en sí, que se sitúan en la carcasa, excepto el de teclado que sí está adherido a la propia placa. En las ATX los conectores están todos agrupados entorno al de teclado y soldados a la placa base.

CONECTORES EXTERNOS:

Teclado:
clavija DIN ancha, propio de las placas Baby-AT, o mini-DIN en placas ATX y muchos diseños propietarios.
Puerto paralelo
(LPT1)
En los pocos casos en los que existe más de uno, el segundo sería LPT2. Es un conector hembra de unos 38 mm, con 25 pines agrupados en 2 hileras.
Puertos serie
(COM o RS232)

Suelen ser dos, uno estrecho de unos 17 mm, con 9 pines (habitualmente "COM1"), y otro ancho de unos 38 mm, con 25 pines (generalmente "COM2"), como el paralelo pero macho, con los pines hacia fuera. Internamente son iguales, sólo cambia el conector exterior; en las placas ATX suelen ser ambos de 9 pines.

CONECTORES EXTERNOS:

Puerto para ratón PS/2
En realidad, un conector mini-DIN como el de teclado; el nombre proviene de su uso en los ordenadores PS/2 de IBM.
Puerto de juegos
O puerto para joystick o teclado midi. De tamaño algo mayor que el puerto serie estrecho, de unos 25 mm, con 15 pines agrupados en 2 hileras.


Puerto VGA

Incluyendo las modernas SVGA, XGA... pero no las CGA o EGA. Aunque lo normal es que no esté integrada en la placa base sino en una tarjeta de expansión, vamos a describirlo para evitar confusiones: de unos 17 mm, con 15 pines agrupados en 3 hileras.

USB

En las placas más modernas (ni siquiera en todas las ATX); de forma estrecha y rectangular, inconfundible pero de poca utilidad por ahora.

CONECTORES INTERNOS:


Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX.

CONECTORES INTERNOS:


Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX.

CONECTORES FRONTALES

Pines de conectores frontales: Es un conjunto de pines donde conectamos el panel frontal del case, es decir los botones de encendido , reset y los leds o indicadores, posee una regla de conexión: "Cables oscuros hacia el pin positivo (+), y en el caso del speaker, el cable negro es tierra y el rojo tiene +5 v DC"


CONECTORES INTERNOS:


Conector de energía Atx:
Es el conector que se encarga de proporcionar energía a la placa madre.
PILA
Pila: Es una fuente de energía para la Ram-Cmos que contiene los datos que se ejecutan en el setup, se encargar de conservar los parámetros de la Bios cuando el ordenador está apagado.

ENSAMBLE DE UN PC



ENSAMBLE DEL PC:

Es una labor respectivamente sencilla. La mayoría de sus componentes ha alcanzado tal grado de estandarización, que podemos considerarlos simplemente como "BLOQUES MODULARES", por esta razón es muy difícil casi imposible conectarlos d amanera incorrecta.
Un ordenador (PC) es un tipo modular de ordenador. Se puede montar utilizando componentes de hardware de diferentes fabricantes para conseguir un ordenador a medida conforme a sus necesidades.
Los componentes integrantes del ordenador a ensamblar son los siguientes:


La carcasa: una cubierta metálica que contiene los componentes internos del ordenador. En general incluye su propia fuente de energía y un juego de tornillos, conectores y capas.

La placa madre: una gran placa de circuitos impresos que se utiliza para conectar el procesador, la memoria RAM, los discos duros y las unidades de CD/DVD. También incluye su propio juego de conectores de expansión.
El
procesador: el circuito integrado principal del ordenador, el verdadero cerebro del PC que realiza los cálculos principales.
Módulos de RAM.
Dispositivos de almacenamiento, como discos duros, unidades y quemadores de CD-ROM DVD-ROM, y unidades de disquete.
Las
tarjetas de expansión se utilizan para actualizar y mejorar el rendimiento y las prestaciones del ordenador.
La
placa madre, la placa principal, es una gran placa de circuitos impresos con conectores para el procesador, la RAM y las tarjetas de expansión.


ventajas de armar un pc
Poder elegir cada uno de los componentes, y donde y cuando comprarlos.
Aprender para poder actualizarlo con más facilidad y conocimientos.
Aprovechar piezas que tengamos de otra/s máquina/s.
Pasos para el ensamble


1. Tener en cuenta las necesidades especificas de quien va a utilizarla ya que si no se hace el debido proceso, puede resultar muy costoso y quedar desaprovechada.


2. Clasificar por categorías las necesidades de los usuario en tres configuraciones básicas de computadoras (BASICO, INTERMEDIO, AVANZADO) Teniendo en cuenta (PROCESO DE INFORMACION, ALMACENAMIENTO, ENTRADA DE DATOS, SALIDA DE DATOS).


3. Tener en cuenta el sistema de nivel intermedio para satisfacer las necesidades del usuario Ej.: tipos de dispositivos de la torre: Microprocesador, tarjeta madre, disco duro etc. Es decir, el PC físico.

4. Ahora se tiene en cuenta ensamble de componentes después de haber obtenido los dispositivos los cuales deben instalarse adecuadamente.

5. Verificación de los recursos del sistema, en este momento despejes de haber ensamblado el PC, debemos realizar el paso trascendental de encenderlo por primera vez para verificar si esta bien.


Después de realizar las verificaciones iniciales, no olvidéis apagar y poner las tapas: Los circuitos eléctricos no deben quedar al descubierto nada más que el tiempo imprescindible. Como habéis podido ver, había varios dispositivos antiguos usados en el montaje, cosa bastante común en ambiente doméstico. En caso de comprar todo nuevo actualmente, el procesador sería el que estuviese en el momento en el codo de la curva de precios, a ser posible, con una velocidad de reloj múltiplo entero de la del bus (esa es una manía que yo tengo), equiparía 256 MB de RAM o más, y el disco duro sería también el que estuviese en el codo de la curva de precios y 7.200 revoluciones. De la placa base diré poco: cada vez que he visto una comparativa las diferencias de velocidad me han parecido pequeñas, y no es fácil saber cuál es la que no se cuelga nunca (me tiene que venir a la memoria la legendaria ASUS P5A-B, ya obsoleta) que a la postre puede resultar la más rápida.


La torre grande ATX que he utilizado es muy recomendable si se tiene espacio en casa, y los extraíbles para disco también, porque con el tiempo se acaba por tener más de un disco y otros dispositivos adicionales (la ventaja de jugar con LINUX en un extraíble es enorme, ya que Microsoft no suele respetar su arranque, y de esta forma no te tienes que volver tarumba), las bahías de 5 1/4 libres, nos serán entonces de gran utilidad, incluso para dejar algún disco desenchufado.



Los extraíbles de disco para DMA 100 es posible encontrarlos en USA con toma de masa para la carcasa del disco, y el cable DMA 100, con aislamiento de teflón, ya conocido en SCSI, pero no muy habitual hasta ahora en IDE. Estas dos cosas no tengo claro que se puedan conseguir en la mayor parte de los sitios.

Tipos de sistemas

SISTEMA BASICO:Es ideal para estudiantes, secretarias y para hogares, pues los trabajos consisten en hacer cartas, tareas escolares, manejar ciertos programas básicos etc. Podemos elegir componentes medianamente poderosos como sistemas operativos Windows xp, home. Microprocesador de alrededor 2Ghz.

SISTEMA INTERMEDIO:Para usuarios de conocimiento y nivel intermedio.Este equipo ya debe contar con un microprocesador de media (alrededor de 2.4 Ghz) tarjeta avanzada de sistema operativo, Windows xp
profesional


SISTEMA AVANZADO:Esta configuración suele hacerse para aplicaciones especificas: se utiliza para ejecutar juegos avanzados, realizar operaciones científicas o hacer labores de servidor en grandes empresas. Este tipo de aplicaciones suele tener el mayor equipo de computo posible.
dispositivos para los sistemas de un pc


1. Dispositivos de entrada
Son los que envían información ala unidad de procesamiento en código binario.

Dispositivos de salida
Son los dispositivos que reciben información que es procesada por la
CPU y la reproducen para que sea perceptible para la persona.
Dispositivos de salida (entre otros):


Dispositivos de almacenamiento
Son dispositivos que sirven para almacenar el software del ordenador. Se basa en dos tipos de tecnologías: la
óptica y la magnética. La magnética se basa en la histéresis magnética de algunos materiales y otros fenómenos magnéticos, mientras que la óptica utiliza las propiedades del láser y su alta precisión para leer o escribir datos.
pasos para ensenderun equipo


Para encender el computador se tiene en cuenta los siguientes pasos:

1. Se prende el estabilizador.

2. Se enciende la CPU, presionando el botón encender


3. Se prenden los parlantes, que de acuerdo con la configuración de sonidos que se tenga, permitirá oír cómo se abren y cierran programas hasta llegarse a la activación completa del computador.



4. Si se va a trabajar con la pantalla como apoyo visual, se procede a su encendido

DISPOSITIVOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION


TARJETA DE VIDEO

es una tarjeta de expansión para una computadora, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC3, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos


¿COMO FUNCIONA LA TARJETA DE VIDEO?

· Realiza dos operaciones:
Interpreta los datos que le llegan del procesador Ordenándolos y calculando para poder presentarlos en la pantalla en forma de un rectángulo más o menos grande compuesto de puntos individuales de diferentes colores (pixeles).
Coge la salida de datos digitales resultante de ese proceso Y la transforma en una señal analógica que pueda entender el monitor.


¿como instalar una tarjeta de video?

La mayoría de las nuevas tarjetas de video usan la interfase AGP (Accelerated Gra
phics Port) ya que funcionan mejor que las de interfase PCI (Peripheral Component Interconnect).

1.- Desconecta la computadora, quita la cubierta y localiza la ranura para instalar la tarjeta de video.

2.- Quita la tapa de la parte posterior del CPU que se halle directamente frente a la ranura de inserción de la tarjeta de video.
3.- Toma la tarjeta de video por las orillas, alinéala sobre la ranura e insértala completamente con firmeza.


4.- Asegúrala al gabinete con el tornillo provisto.


5.- Coloca la cubierta y conecta la computadora, al iniciar, el sistema reconocerá la tarjeta de video automáticamente.


6.- Es posible que se te pida insertar el CD que contiene los controladores de la tarjeta de video, sólo sigue las instrucciones en pantalla.

MICROPROSESADOR


El microprocesador es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles o aviones.
Los microprocesadores suelen estar recubiertos por una carcasa de protección. Los conductores que sobresalen del procesador mostrado en la fotografía se conectan a unas pequeñas patillas metálicas que se sueldan a las placas de circuito integrado


¿COMO FUNCIONA EL PROSEASDOR?

Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa, lleva la cuenta de la siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la secuencia adecuada. La unidad de control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción desde la memoria

¿COMO INSTALAR EL PROSESADOR?


Identifique el tipo de microprocesador que necesita.
Apague y desconecte totalmente el equipo
Si ya hay un micro instalado, quítelo.
Conecte el nuevo micro, prestando atención a su orientación.
Ponga silicona termoconductora sobre el micro.
Instale y conecte el conjunto de disipador y ventilador.
Configure la placa base para el nuevo microprocesador.
Revise todo, conecte el equipo, cruce los dedos y espere a que el equipo encienda

MEMORIA RAM

La memoria de acceso aleatorio, (en inglés: Random Access Memory cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados. Es el área de trabajo para la mayor parte del software de un computador.1 Existe una memoria intermedia entre el procesador y la RAM, llamada caché, pero ésta sólo es una copia de acceso rápido de la memoria principal almacenada en los módulos de RAM.1 Los módulos de RAM son la presentación comercial de este tipo de memoria, se compone de integrados soldados sobre un circuito impreso.

¿COMO FUNCIONA LA MEMORIA RAM?

Cuando las aplicaciones se ejecutan, primeramente deben ser cargadas en la memoria RAM. El procesador entonces efectúa accesos a dicha memoria para cargar instrucciones y enviar o recoger datos. Reducir el tiempo necesario para acceder a la memoria, ayuda a mejorar las prestaciones del sistema. La diferencia entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o discos duros, es que la RAM es mucho más rápida, y se borra al apagar el ordenador.

¿COMO SE INSTALA LA MEMORIA RAM?

1-Lo primero que debemos hacer es apagar el ordenador y abrir la torre
2-Identificar los módulos o slots de memoria
3-Los módulos van sujetos lateralmente con unas piezas de plástico, antes de insertar el módulo debemos asegurarnos de que están abiertas para que podamos colocar el módulo cómodamente. Una vez insertado, debemos cerrar las piezas hasta que se ajusten a las muescas laterales del módulo
4-Entre los contactos de las memorias puede haber 1 muesca (DDR 184 contactos) o 2 muescas (SDRAM 168 contactos), estas muescas deben coincidir con unas que existen en el hueco donde vamos a colocar la memoria
5-Teniendo en cuenta estos aspectos, ya podemos insertar el módulo con firmeza
6-Cuando hayamos insertado la memoria, sólo queda comprobar que el sistema la acepta correctamente. Por ese motivo se recomienda no cerrar la torre.
PLACA BASE


La placa base, placa madre, tarjeta madre o una tarjeta de circuito impreso que da soporte de las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de integrados , entre los que se encuentra el Chipset que sirve como centro de conexión entre el procesador, la memoria ROM, los buses de expansión y otros dispositivos. La placa base además incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas como pruebas de los dispositivos, video y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo


¿COMO FUNCIONA LA PLACA BASE?


El bus de la placa base son los canales por donde circulan los datos que van y vienen del microprocesador. Con la aparición de microprocesadores muy rápidos se desperdiciaba parte de su potencia debido a que el bus hacía de cuello de botella, atascando los datos y haciendo esperar al microprocesador a que estuvieran disponibles los datos. Tras el tradicional bus ISA de 8 MHz han surgido otras alternativas como el Vesa Local Bus y el PCI, que ampliaban el ancho de banda de 16 hasta 32 bits. El resultado es una mejora en el rendimiento al transferir el doble de información (de 16 a 32 bits) en una misma operación. El Vesa Local Bus se quedó rápidamente obsoleto, permaneciendo el bus PCI que es el que se ha estado usando en las placas Pentium.

¿Cómo se instala la placa base?

Lo primero será desempaquetar la placa e identificar todos los cables incluidos, los manuales y los soportes. Los tornillos que necesitaremos se incluyen con la caja que hayamos adquirido, pero si estamos realizando una actualización/reparación, no nos quedará otro remedio que aprovechar los tornillos que ya tenemos, por lo que deberemos prestar especial atención para no perder ninguno de ellos. Si hemos de actualizar/reparar, lo primero será desmontar con sumo cuidado la placa antigua, así como extraer todos los componentes (tarjetas, memoria, «micro») que vayamos a utilizar de nuevo. Especial atención hay que prestar a la hora de extraer la memoria, porque ya sea SIMM o DIMM se encuentra fijada por unas pestañas exteriores fácilmente manipulables sólo si se tiene un poco de cuidado y paciencia. El micro, si se monta sobre un Socket 7 o 370 se extraerá levantado una pequeña palanca situada en el extremo del zócalo; mientras que si se monta sobre Slot 1 deberemos desplazar unas patillas situadas en la parte superior del micro o el carril sobre el que se acopla. Lo que sí se nos incluye junto con la placa son los cables necesarios para la conexión de discos duros, unidades de CD-ROM y disqueteras. Revisaremos que también se encuentra el manual que nos permitirá configurar todos los parámetros necesarios de la misma


Paso 2


Una vez revisados todos los componentes, comenzaremos por instalar el procesador, el ventilador del mismo, la memoria y dejaremos a punto la configuración de la placa base. Para ello cogeremos el «micro» y lo «pincharemos» sobre la placa. Si se trata de un procesador de la familia Pentium II/III, es decir, que se monta sobre un Slot 1, tendremos de acoplarle previamente el ventilador que se suele fijar mediante un complicado sistema con el que tendremos que tener mucha paciencia. Ahora bien, será fundamental su correcta sujeción ya que la vida de nuestro procesador dependerá de él.


Paso 3


A continuación tendremos que «pinchar» la memoria y configurar la placa para continuar la instalación sobre la carcasa de nuestro ordenador. Hemos de estar seguros de que la memoria que vamos a montar sobre nuestra placa sea la correcta. Si nuestro bus funciona a 100 MHz (algo que afecta a los Pentium III y a algunos Pentium II o AMD K6-2 / III), debemos instalar memoria de tipo PC100, preparada para funcionar con esa velocidad. El módulo será, salvo alguna rara excepción, de tipo DIMM con 168 contactos. El tipo de memoria utilizada anteriormente, la SIMM de 72 contactos, prácticamente ya no se vende, y aunque nuestra placa incorporase zócalos para dicha memoria, no sería recomendable su utilización por el alto precio y escasas prestaciones. Además, este último tipo de memoria requiere su colocación en pares iguales para funcionar correctamente, cosa que no ocurre con los DIMM, que se pueden colocar individualmente.


Paso 4

Ahora sólo nos quedará configurar correctamente la velocidad del «micro» y otros pequeños detalles para empezar a instalar la placa sobre nuestra carcasa. Para configurar correctamente la velocidad del micro existen dos posibilidades: que los factores de bus y multiplicador se configuren mediante jumpers o algún microswitch, o bien que esta configuración sea de tipo jumperless, es decir, se configure por software desde la propia BIOS del equipo. En este caso tendremos que realizar este proceso desde el «Paso 10» tras haber dejado funcionando la placa y el equipo. Lo primero será identificar los jumpers o microswitches que nos permiten configurar los distintos factores. Para ello consultaremos el manual y buscaremos descripciones de algo parecido a «bus clock» y «clock ratio».


Paso 5


El siguiente paso será instalar la placa base sobre la carcasa de nuestro equipo. Para ello abriremos la carcasa, si es que no lo habíamos hecho antes, retirando los tornillos que sujetan la tapa metálica. En este apartado podemos encontrarnos, fundamentalmente, con dos tipos de cajas distintas: la primera, la que podríamos llamar «de toda la vida», se retira quitando los tornillos traseros y extrayéndola de manera vertical de una sola pieza. La otra posibilidad podemos encontrarla en las modernas cajas ATX, en las que para quitar los tornillos será necesario retirar el frontal de la caja, que se encuentra sujetado por unas grapas que entran a presión, tras lo cual veremos cómo tenemos dos tapas metálicas, una para cada lado de la caja.

Paso 6


Una vez colocada la placa sobre la chapa de la carcasa procederemos a su montaje con sumo cuidado. Primero, y si estamos trabajando con una caja en formato ATX, deberemos situar y seleccionar la tapa metálica que colocamos en la parte trasera para ajustar los conectores ATX a la carcasa. Entre todas las chapas proporcionadas con la caja elegiremos aquella que más se ajuste al número y posición de nuestros conectores y puertos. Una vez colocada, procederemos a montar el conjunto chapa- placa base que previamente hemos ensamblado, prestando especial atención para que quede perfectamente ajustada y que los conectores y puertos de la placa ATX encajen con la tapa de la parte trasera. Si estamos trabajando con una caja AT, la mitad de las instrucciones sobran, ya que sólo deberemos montar la placa sobre la caja. Los puertos de estas placas se colocan al estilo de las tarjetas en las bahías de expansión libres y se enchufan directamente a la placa en sus conexiones correspondientes, haciendo coincidir el «pin 1» con el cable resaltado. En este paso también conectaremos la fuente de alimentación. Si tratamos con una fuente ATX, el conector de ésta sólo se podrá enchufar en una postura, mientras que si se trata de una fuente AT la cosa cambia radicalmente.


Paso 7

Ahora tenemos que conectar los cables del disco duro y el CD-ROM, así como la disquetera o cualquier otro dispositivo de almacenamiento interno que tengamos. También debemos conectar los cables de los indicadores luminosos (leds) de la carcasa y el altavoz. Para la conexión y puesta en marcha de nuestros discos duros, unidades de CD-ROM y sistemas de almacenamiento os remitimos al «Paso a Paso» que podéis encontrar más adelante. Respecto a los leds de la placa, seguiremos las instrucciones del manual, que nos indicará la posición correcta del botón del reset, el altavoz, la luz del disco duro, la luz que indica la puesta en marcha de la placa y, si se trata de modelos con conexión a fuentes ATX, el llamado power switch, que nos servirá para encender y apagar el equipo.

Paso 8

El siguiente paso para completar la instalación será enchufar nuestras tarjetas sobre los buses de conexión AGP y/o PCI y fijarlas a sus correspondientes soportes gracias a un tornillo. Para la colocación de la tarjeta de vídeo AGP sólo tendremos una posibilidad, teniendo especial cuidado de insertarla correctamente, ya que aunque oponga algo de resistencia hemos de pincharla hasta el final si queremos que nuestro equipo funcione bien.
Paso 9


Ahora enchufaremos el cable de alimentación a la fuente de la caja y procederemos a realizar la primera prueba del sistema. También conectaremos el monitor y el teclado; con esto nos bastará para verificar que, por lo menos, el sistema arranca. Revisaremos por última vez todos los pasos, comprobaremos que todo ha sido bien conectado, que los cables de alimentación se han colocado correctamente, que el ventilador está en su sitio, etc. Con el monitor previamente encendido llega el gran momento de pulsar el botón de encendido. Si todo ha salido bien, nuestro equipo presentará la clásica pantalla de inicio de la BIOS que realizará el típico test de memoria. Esto será una buena señal, ya que ahora sólo nos quedará configurar correctamente la BIOS y comenzar a trabajar con el equipo. La otra posibilidad es que esto no haya ocurrido, que tras pulsar el botón de encendido la pantalla siga en negro y no pase nada. Lo primero es identificar el fallo, para lo cual observaremos si el ordenador emite pitidos o no. Si los emite, revisaremos la conexión de la tarjeta de vídeo y la memoria. Si no los emite, y siempre que la fuente se ponga en marcha, deberemos revisar la correcta colocación de los cables IDE y que el «micro» se encuentra bien pinchado y configurado


Paso10

Por último sólo nos queda volver a cerrar la caja según el sistema empleado en cada caso a la hora de abrirla. Debemos tener especial cuidado de no pillar ningún cable con la chapa metálica y de que todos los cables quedan correctamente colocados. Esto es especialmente importante, no ya sólo a nivel estético, para lo que no estaría de más sujetar los grupos de cables con bridas plásticas, sino que es fundamental para evitar que éstos rocen con el ventilador, se deformen y estropeen, o simplemente se enreden entre sí. Por ello, el toque de verdadero profesional sería fijarlos, tal y como decíamos antes, con bridas de sujeción que encontraremos en cualquier centro comercial.

miércoles, 15 de julio de 2009

CHIP O CHIPSET

¿QUE ES EL CHIPSET?

El chipset es el conjunto de chips que se encarga de controlar algunas funciones concretas del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria, o el control de los puertos AGP, USB... El chipset controla el sistema y sus capacidades, es el encargado de realizar todas las transferencias de datos entre, la memoria y el microprocesador de datos, por ello es casi el “ ALMA” del ordenador. Dentro de los modernos chipset se integran además distintos dispositivos de los modernos chipset se de se integran además distintos dispositivos como la controladora de vídeo y sonido, que ofrecen una increíble integración que permite construir equipo de reducido tamaño y bajo costo.

CLASES DE PUERTOS


AGP: Es en realidad un puerto utilizado para la tarjeta de video. En contraste con los demás dispositivos el puerto AGP va directamente conectado al puerto norte porque debe estar lo mas cerca posible de la memoria RAM.

USB:Un puerto USB es una entrada o acceso para que el usuario pueda compartir información almacenada en diferentes dispositivos como una cámara de fotos, un pendrive, entre otros, con un computador. Las siglas USB quieren decir Bus de Serie Universal en inglés.

VENTAJAS DEL CHIPSET :es que se evitan largos períodos de comprobación de compatibilidades y funcionamiento.

INCONVENIENTES DEL CHIPSET: nos encontramos con que el chipset no se puede actualizar, pues se encuentra soldado a la placa.


LAS CARACTERISTICAS DEL CHIPSET Y SU GRADO DE CALIDAD

+ Que obtengamos o no el máximo rendimiento del microprocesador.
+ Poder utilizar ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

¿COMO FUNCIONA EL CHIPSET?


Podríamos decir que un chipset está compuesto por dos chips principales: el Northbridge y el Southbridge. Según el fabricante, puede variar su nombre o algunas de sus funciones, aunque, básicamente, todo chipset tiene este tipo de configuración.

EL NORTHBRIDGE:
También llamado “puente norte”, siempre fue calificado como el chip principal del conjunto, y el fundamental para el rendimiento del equipo, ya que es el que se encarga de intercomunicar a los dispositivos más rápidos de toda computadora estándar: el procesador, la memoria RAM y el puerto AGP. De este modo, todos los datos que van desde y hacia el procesador dependen del Northbridge y el FSB (Front Side Bus), que es la frecuencia a la que se comunica el procesador con el resto del sistema. Ya que la memoria es la única que podría aprovechar por completo ese ancho de banda, se dice simplemente que el FSB es el camino de conexión entre la CPU y la RAM.


EL SOUTHBRIDGE :se encarga de controlar un gran número de dispositivos. Las funciones principales, y comunes en todos los chipset actuales, son el bus PCI, los puertos IDE y USB, y un adaptador de sonido. En realidad, internamente todos estos dispositivos están conectados al bus PCI, salvo en algunas excepciones. Por lo tanto, de este chip depende el soporte que tenga nuestro motherboard en cuanto a puertos IDE y USB (a menos que éste incluya chips controladores aparte).

FUNCIONES ADICIONALES DE LOS CHIPSETS

-Tarjeta de video (integrada en el puerto norte)
-Tarjeta de sonido (integrada en el puerto sur)
-MODEM (integrada en el puente sur)
-red y corta fuegos (integrada en el puente sur)


TIPOS DE CHIPSET

De VIA (Apollos)
Unos chipsets bastante buenos, se caracterizan por tener soporte para casi todo lo imaginable aunque suelen ser algo más lentos que éstos al equiparlos con micros Intel, no así con micros de.
De ALI
Muy buenos chipset, tienen soluciones tan avanzadas como el chipset para placas Súper 7 "Aladdin V",.

De SiS
Como los anteriores, sus capacidades son avanzadas, aunque su velocidad sea a veces algo más reducida que en los de Intel. Resultan recomendables para su uso junto a chips compatibles Intel como el K6 de AMD, aunque desgraciadamente no soportan por ahora el bus a 100 MHz del nuevo K6-2.

De Intel
Son bastante avanzados, excepto el anticuado 440 FX (que no es propiamente un chipset para Pentium II, sino más bien para el extinto Pentium Pro) y el barato EX, basado en el LX pero con casi todas las capacidades reducidas.

De otras marcas
No son demasiados, pero los que hay tienen todas las capacidades que hacen falta en una placa Pentium II. El problema con el que se encuentran no es su falta de eficacia, ya que aunque los de Intel están algo más rodados, el rendimiento es muy similar; pero el hecho de que durante un año la gente sólo haya oído hablar de FX, LX, BX y EX hace difícil que entren en un mercado donde Intel tiene un monopolio absoluto.

martes, 14 de julio de 2009

DISCOS DUROS

Historia

A principios los discos duros eran extraíbles
El primer disco duro 1956 fue el IBM 350 modelo 1, presentado con la computadora Ramac I: pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas al vacío y requería una consola separada para su manejo.
Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso era relativamente diferente entre algunas posiciones de memoria, a diferencia de las cintas magnéticas, donde para encontrar una información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado, teniendo muy diferentes tiempos de acceso para cada posición.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos años. Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta.

¿Que es un disco duro?


Un disco duro o disco rígido (en inglés hard disk drive) es un dispositivo de almacenamiento no volátil, que conserva la información aun con la pérdida de energía, que emplea un sistema de grabación magnética digital; es donde en la mayoría de los casos se encuentra almacenado el sistema operativo de la computadora. Dentro de la carcasa hay una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre los platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares para comunicar un disco duro con la computadora

Cabezas de lectura y escritura.

El eje del sistema del disco duro depende de la presión del aire dentro del recinto para sostener los cabezales y su correcta altura mientras el disco gira. Un disco duro requiere una cierta línea de presiones de aire para funcionar correctamente. La conexión al entorno exterior y la presión se produce a través de un pequeño agujero en el recinto (cerca de 0,5mm de diámetro) normalmente con un filtro en su interior (filtro de respiración, ver abajo). Si la presión del aire es demasiado baja, entonces no hay suficiente impulso para el cabezal, que se acerca demasiado al disco, y se da el riesgo de fallos y perdidas de datos.

Motores del disco duro.

Motores Giratorios : Es el motor que hace girar los platos. Estos deben de no emitir ruidos y vibraciones; de otra manera podrían transmitirlo a los platos e interferir con la lectura y grabación en el plato. Los platos de los discos duros giran a velocidades que van desde las 3600 a las 7200 RPM.
Mecanismos de movimiento de cabezas : Es el sistema mecánico que mueve las cabezas. Este mecanismo mueve las cabezas sobre los platos, y las posiciona en adecuadamente sobre un cilindro. Hay variaciones sobre los mecanismos , pero los podemos catalogar en dos tipos básicos

Placa de Control

La placa madre o placa base como queráis llamarla es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras especiales, que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales.

Esto es, que es como si fuese la mamá, y sus hijas están conectadas a ellas, tarjeta de sonido, tarjeta de video, RAM, ROM, micro, etc. Las tarjetas de expansión suelen realizar funciones de control de periféricos.

Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el funcionamiento del ordenador, como por ejemplo las de:

Conexión física.

Administración, control y distribución de energía eléctrica.
Comunicación de datos.
Temporización.
Sincronismo.

Control y monitoreo

Almacenamiento de datos

Un disco duro se puede comparar a un gran pedazo cuadrado de papel de gráficos integrado por un millar de plazas de largo y un mil de ancho. Cada uno de los cuadrados puede acomodar a un kilobyte de datos y, por tanto, una "tira" haber un millar de plazas puede almacenar un megabyte de datos. En tal caso, el disco cabeza "llenar" en la parte superior izquierda cuadrado primero y luego seguir por la línea - un cuadrado en un momento hasta que todas las plazas están llenas.
¡ Un segundo concepto clave a recordar es que el almacenamiento de datos sigue una regla simple - los datos se almacenan (o «por escrito») en el primer espacio disponible, siempre que ello sea.

Sectores y cilindros

Los sectores son como los pedazos de una pizza.
Los cilindros son como los anillos que marcan la edad de un árbol.
Una pista es uno de los anillos que solo se encuentran en un plato del HD.

Cálculos para la capacidad de un disco duro

Los sectores corresponden a las unidades mínimas de información que puede leer/escribir un disco duro y por lo general almacenan 512 bytes.La formula para calcular el numero total de sectores en un disco puede variar un poco según los parámetros o especificaciones que conozcas del mismo.Según la cantidad de caras, la formula seria:N° total de sectores = N° de caras x N° de pistas por cara x N° de sectores por pistaSegún el numero de cilindros:N° total de sectores = N° de cilindros x N° de pistas por cilindro x N° de sectores por pistaAsí la capacidad aproximada del disco vendría dada por:Capacidad = N° total de sectores x Bytes por sector

Configuración del disco duro.

Todos los discos duros tienen unos pequeños Jumpers en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).
Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser nuestro disco duro principal lo configuraremos como “master”. Cada disco tiene su propio diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:

Instalación:


Una vez configurado como master tendremos que instalarlo en el gabinete. Es de lo más sencillo, pues sólo lo atornillaremos en cualquier lugar que acomode, generalmente debajo del lector de disquetes.
El cable que usaremos para conectar el disco duro a la Motherboard se llama cable IDE. Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no esta exactamente al centro y esto tiene una razón: El conector que está más alejado del centro se conectará a la motherboard y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “Slave”

Configuración

Advertencia: En la BIOS (Basic Input-Output System ) radica un programa muy delicado, si no sabes que estás configurando, mejor no muevas nada.

Una vez instalado pasaremos a la configuración desde la BIOS.
(Aunque BIOS, SETUP (Programa de preparación, de montaje y de ajuste que se utiliza para configurar un sistema o aplicación para un entorno computacional determinado. ) y CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor ) significan diferentes cosas, en la configuración inicial nos estamos refiriendo a lo mismo)